martes, 25 de noviembre de 2014

Cumpliendo más encargos

Volviendo al ruedo deseo cumplir pedidos.
En el chat me pidieron que indicara el nombre de Polo Román, ese "Chalchalero" inmenso.
El nombre completo de Polo es EDUARDO POLO ROMAN GORENA.
Polo es su segundo nombre. No su apodo.
Hay una anécdota graciosa.
Estando con Mirta Legrand, la coqueta Chiquita le preguntó también cuál era su verdadero nombre.
Y Polito, pudiendo contener la sonrisa y con la simpatía que lo caracteriza, le contestó que ese era su nombre.
Nacido en Cafayate, un 7 de marzo de 19... (mi amigo Polo no me perdonaría que revelara su año de nacimiento) jajaja. Pero este mozuelo debutó con mis querido Chalchas un 4 de enero de 1965 en la Ciudad de Mar del Plata, lugar donde actualmente reside.
Exquisito bombisto, manejador sin igual de las pausas del golpe, dotado de una sin igual segunda voz, reemplazó a uno de los fundadores del grupo más grande que dio el folklore argentino; Víctor José Zambrano.
Actualmente está deleitando al público argentino y del mundo, en un dúo impresionante con Ricardo Francisco Figueroa ("PANCHO") en un espectáculo que se denomina "SE VA LA SEGUNDA" y que nos traen a la memoria y al corazón uno de los grandes dúos de LOS CHALCHALEROS.
 Respecto de los HERMANOS CUESTA, y para ahorrales su búsqueda, transcribo a continuación lo que nos cuenta Wikipedia al respecto.
Reconocido duo folclórico de Entre Ríos, Argentina, integrado por Néstor Esteban Cuestas (17 de agosto de 1944) y Rubén Rodolfo Cuestas (7 de febrero de 1942).
Desde pequeños, observando a músicos en reuniones familiares, comenzaron a interesarse por la música. Rubén, desde niño, silbaba imitando el sonido de los pájaros y con el tiempo llegó a perfeccionar esa técnica que ha hecho tan particular al conjunto.
En su adolescencia formaron parte del coro de la Asociación Verdiana y del Coro de Cámara. Siguiendo su vocación forman un dúo al que llamaron "Los Baqueanos", así empiezan a actuar en diferentes lugares y se van ganando al público de su provincia.
Por las noches, Rubén concurría a una escuela de Artes Visuales, donde conoció al profesor Rubén Martínez Solís, más conocido como Don Linares Cardozo, que sería el maestro y guía para ambos.
En 1964 lograron ir al festival de Cosquín, donde obtuvieron una mención especial, ya que no existía premio para dúos. Rápidamente fueron invitados a compartir escenarios con reconocidos intérpretes del momento, como Margarita Palacios y Jorge Cafrune. Con un bombo y una guitarra a cuestas, llegaron a Buenos Aires en 1967, llevando un estilo nuevo para esa época, en que el folklore argentino pasaba por uno de sus momentos dorados. Allí debutaron en los desaparecidos programas "Patio de Tango" y "La Querencia", con gran éxito.
Ya con el nombre de “Los Hermanos Cuestas”, comenzaron una creciente carrera con incontables presentaciones en radio, teatro, cine y televisión. En 1972, apadrinados por Florencio López, volvieron a la Plaza Próspero Molina, de Cosquín, donde tras una interminable ovación se convirtieron en “Ganadores del Pre Cosquín”. Esto les posibilitó participar en el festival mayor de ese año, y apenas en la segunda luna fueron consagrados “Revelación Cosquín 1972”.
Ese reconocimiento abrió paso a una brillante trayectoria a nivel nacional e internacional, que -entre otras cosas- los llevó a participar en dos películas argentinas: "Los gauchos judíos" y "Mire que lindo mi país paisano". Han grabado numerosas canciones, propias y de poetas y autores de la talla de Linares Cardozo, Víctor Velázquez, Jorge Méndez, Santos Tala, Juan Carlos Mondragón y Carlos Santamaría entre otros.
Entre su repertorio más conocido se pueden mencionar temas como “Juan del Gualeyán”, “Soy entrerriano”, “Peoncito de estancia”, “Canción de Puerto Sánchez”, “Coplas felicianeras”, “Ojitos color del tiempo” y “El taca taca del motor”.

Repercusión[editar]

La intromisión de la chamarrita en el contexto musical argentino de la mano de los hermanos Cuestas tuvo una fuerte significatividad para la enorme colonia de entrerrianos que entre los '50 y '60 se radicaron en el conurbano bonaerense, quienes en buena medida constituyeron el primer gran público que los Cuestas tuvieron fuera de la provincia, y al que le brindaron un incuestionable anclaje musical con su tierra natal, cosa que hasta ese momento no tenían.
A diferencia de los emigrados de otras provincias, los entrerrianos no tenían un ritmo que los identificara claramente, como el chamamé con los correntinos, la cueca con los cuyanos, la milonga con los bonaerenses y sureños, la zamba con quienes provenían del norte... La chamarrita le brindó justamente esa identificación, al punto que a mediados de los '70 era prácticamente imposible ir, en el gran Buenos Aires o en la Capital Federal, a la casa de un entrerriano y no encontrar un disco de Los Hermanos Cuestas.
Si bien los Cuestas no fueron los primeros grandes cultores de la chamarrita, fueron - lejos- los de mayor trascendencia. Al respecto, Rubén Cuestas suele comentar que no sólo tuvo que ver con la calidad artística del dúo -ya que hubo otros intérpretes, como Linares Cardoso y Santos Tala, de calidad incuestionable-, sino también con la imagen que brindaba en esa época, siempre de traje, lo que le abrió puertas que otros artistas encontraron cerradas.

Discografía[editar]

  • El canto de los pájaros1972
  • De Entre Ríos al País1973
  • Canto a Entre Ríos1974 (Los Hermanos Cuestas interpretan a Linares Cardozo, con Orquesta Sinfónica y Coro Asociación Verdiana de Entre Ríos. Dirección: Osvaldo Requena. Editado en España, Italia, Estados Unidos y Japón.)
  • Nacidos en Entre Ríos1976
  • Invitación al vuelo1977
  • Sonidos de la tierra1979
  • Entrerriano y de a caballo1980
  • El árbol de los pájaros1981
  • Los 10 años de Los Hermanos Cuestas1982
  • Sonidos de mi tierra1983 (Con el Coro Municipal de Concepción del Uruguay y Orquesta de Cámara Ciudad de Paraná. Disco de Oro y Platino.)
  • Concierto Virginal1984
  • Ídolos de Entre Ríos al país1985
  • Del cantar entre dos ríos1990 (Con Los Musiqueros Entrerrianos y Coro de Niños de Valle María, Diamante.)

Premios/Reconocimientos[editar]

  • Disco de Oro
  • Disco de Platino
  • "Racimo de Oro" en Mendoza
  • "Ñandú de Oro" en Chile
  • "Charrúa de Oro" en la República Oriental del Uruguay
  • "Discepolín de Oro"
  • "Premio Prensario"
  • "Premio Nacional de SADAIC 1994"
  • "Premio Cóndor"
  • Declarados "Ciudadanos Destacados" por el Honorable Concejo Deliberante de su ciudad, el 14 de enero de 1993.

No hay comentarios:

Publicar un comentario